Estamos disponibles de Lunes a viernes de 9:00 a 18:00hrs (Hora del Centro de México)
MSP Mobility Corp. MéxicoComplete este breve formulario y nos pondremos en contacto con usted en menos de un día laborable.
Complete el formulario de contactoHable con un especialista, abra un caso o formule una pregunta en el foro, o gestione las preferencias de su cuenta de soporte.
Vaya a MSP SoporteGracias por su interés en nuestros productos y soluciones, lo invitamos a completar el siguiente formulario de contacto y en breve un especialista estará comunicándose con usted a la brevedad.
Gracias por su interés en nuestros productos y soluciones, lo invitamos a completar el siguiente formulario de contacto y en breve un especialista de la suite Mobility in a Box, estará comunicándose con usted.
Gracias por su interés en nuestra oferta, lo invitamos a completar el siguiente formulario y en breve, estaremos comunicándonos con usted.
Agradecemos complete el siguiente formulario, con el objetivo de que un especialista de negocios se ponga en comunicación con usted y pueda despejar sus dudas. (*campos obligatorios)
Solo aplica para México.
La relevancia de la RPA (Robotic Process Automationen inglés) ha crecido en los últimos años para las empresas, debido a que, tiene la capacidad de generar procesos más sencillos, de mayor calidad y disminuir costos.
Es necesario saber que la automatización de los procesos es un camino a recorrer al vivir en un periodo de transformación digital. En la implementación de esta tecnología se tiene que analizar la situación actual de los procesos, buscando en primer lugar, organizarlos y digitalizarlos, para posteriormente automatizarlos usando o no tecnologías cognitivas.
Las etapas de la madurez de la operación
Este primer paso, es fundamental para la automatización porque al automatizar un proceso de manera errónea, los robots no podrán ser aprovechados correctamente o hará que la automatización sea viable, agregando costos irrecuperables (sunk costs).
El objetivo de la misma es hacer que los procesos sean más eficientes, de mayor calidad y eficaces, generando mejoras en los flujos de tareas. Además, implementa la organización de tareas y actividades finalizadas, la reorganización de las partes humanas involucradas en los procesos y la utilización de soluciones de contorno.
La segunda etapa va desde la transformación de documentos físicos a digitales, dejando de lado la necesidad de convertir la información física en digital de manera manual hasta llegar a la estructuración de los flujos de trabajo.
Es aquí donde se convierte en una etapa natural, ya que, al tener los procesos organizados y digitalizados, se pueden conseguir insumos de forma estructurada en relación a los procesos con mejor potencial de automatización.
Por consiguiente, es importante pensar en procesos con gran volumen, de baja incidencia para toma de decisiones y que implementen pocos sistemas para conseguir una automatización viable tanto económicamente como financieramente.
Las ventajas de esta etapa son; ahorro en los costos de personal físico, más alta cantidad de volumen de procesamiento, disminución de riesgos y más conformidad y agilidad.
Al mismo tiempo, se tiene que iniciar por la configuración de trabajos robóticos. Los robots no tienen consciencia, no pueden realizar asociaciones y tampoco toman decisiones por iniciativa propia, por ende, hay que documentar la secuencia de las tareas que el software ejecutará.
Es indispensable tener en cuenta durante la configuración del modelo los posibles errores y fallas que se pueden dar en la ejecución de tareas y trabajos.
Como se mencionó anteriormente, los robots no piensan, así que, al tener una falla que no ha sido agregada en el proceso robótico, éste se detendrá afectado negativamente a todas las operaciones de la empresa.
En las tecnologías cognitivas se implementan aspectos de la Inteligencia Artificial (IA) en la ejecución de procesos robóticos o en la automatización de procesos que contienen información no estructurada y que tienen diversas decisiones.
En los posibles usos de la tecnología cognitiva, se puede emplear el procesamiento de lenguaje natural o NLP (Natural Processing Language), que se caracteriza por la interpretación de discursos y textos, agregando consigo poder expresar respuestas en varios canales.
Otro de sus usos es la utilización del aprendizaje automático (machine learning), junto con modelos informativos que asimilan la información mientras se procesan los elementos, generando nuevas decisiones hasta nuevos flujos de tareas.
Una de las ventajas del uso de tecnologías cognitivas son las nuevas posibilidades para efectuar procesos, haciendo más sencillo la realización de operaciones autónomas, la automatización de procesos complejos, hacer mejoras en operaciones robóticas para planes informatizados y más.
Cabe destacar, que las implicaciones del establecimiento de los modelos en la etapa de Automatización son las mismas que en ésta etapa. Ello quiere decir, que se debe de iniciar por la definición de los potenciales procesos, el análisis de la viabilidad financiera y económica, definir las plataformas tecnológicas, los modelos tecnologías, configuración de los procesos y finalizar con la implantación de estos y de las tecnologías del negocio.
Al conocer todas las etapas de madurez de la Operación, las empresas podrán establecer cuáles son las etapas que quieren obtener en cada una de sus operaciones operativas y, crear planes para lograrlas.